ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCENA
- universalteatro1
- 26 feb
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun
Este apartado recoge aquellos elementos que se utilizaran para elaborar la puesta en escena definitiva. Como se ha expuesto en la investigación del TFG este apartado nace de la influencia de movimientos como el simbolismo y el futurismo. Estos son los ingredientes que conforman la creación:
PROPUESTA DE LA PUESTA EN ESCENA
Esta fotografía representa una muestra final del espacio escénico en la que a primera vista únicamente se exponen los objetos patentes. Los latentes irán apareciendo a medida que la representación avance. Por ello, todos estos elementos se dividirán por diferentes subgrupos para entender su uso y el por qué de su elección final.

Esta es la misma puesta en escena en la grabación final realizada en el teatro Tyl Tyl. Esta fotografía se acerca más a la estética de la obra al ser un lugar mejor acondicionado para la elaboración del ensayo:

EL MEDIO TRANSFORMADOR: LA MESA
La idea de agregar la mesa vino dada por el hecho de representar una escena final en la que todos los personajes eran llamados por el autor/ creador a una cena. También se quiso asociar al tableaux vivant, aunque esta última idea con el tiempo fue perdiendo el efecto dramático en la obra y se prescindió de esta intencionalidad.
No obstante, se mantuvo como medio transformador de los personajes. Debido a que en el proceso de ensayos se descubrió que este elemento a medida que el actor interpretaba otros personajes, adquiría nuevos significados dramáticos más allá del propio. Este elemento escénico se asocia al simbolismo, ya que su utilización va más allá que la de su significado aparente. Según se vaya desarrollando el proceso de ensayos, de cara a futuro, se espera seguir evolucionando en la relación que cada personaje tiene con ella.
Asimismo, se rescata el análisis hecho en las obras de referencia del TFG en el que se explica que en El público de Lorca hay un elemento con un mismo propósito escénico: el biombo. En este caso, el apoyo de la mesa ayuda a desenmascarar los 7 personajes que interpreta el actor.

Otro aspecto interesante era trabajar con las texturas. Para ello, estos elementos reflejan características del futurismo. Por ejemplo, el movimiento dinámico de las telas cuando se utilizan o el aspecto humanoide de los guantes ayudan a darle ese toque vanguardista. El intento de provocar y producir un malestar en el público se acrecienta en los distanciamientos de Brecht que hará el actor.
También se debe mencionar que este trabajo no está del todo acabado, sino que seguirá tomando nuevos caminos por los que llevar la creación. Tal vez, para el futuro, se considere hacer una especie de "pintadas" en la tela blanca que cumplan con un tono provocativo como el que se requiere con el futurismo.



VESTUARIO DE LOS 7 PERSONAJES
En cuanto al vestuario se combinan diferentes prendas que sirven para dar la sensación de diversidad. Estos colores monócromos reflejan la unión de los 7 personajes. Aunque es cierto, que en los últimos ensayos se ha prescindido de la primera prenda por aspectos funcionales para el cambio final de vestuario. Sin embargo, se agregan las tres vestimentas, ya que el vestuario se seguirá desarrollando a medida que avancen los ensayos para la muestra de la obra completa. Así, esta triada se muestra como una primera premisa dramática.
1

2

3

El vestuario tiene características fundamentalmente simbólicas. Las líneas del pijama representan una cárcel de la que los personajes son presos. Así como el delantal viene a recordar que son únicamente ingredientes de un autor que está cocinando sus vidas. A la par que la unión de diferentes prendas evoca que la divergencia de las cosas no es tan grande. Podrían rescatarse los versos de varios personajes en los que se muestra esta idea de manera textual.
Rosa Liah: "Las rosas no son solo rosas. Las palabras tienen nombre para identificarlas, pero ¿qué pasa si ese nombre las limita?"
Axel: "Al final todo es lo mismo. Solo cambia de año, de lugar, de nombre... Pero toda guerra es lo mismo."
Rufiano: "Ilargia. La luz está muerta, pero es solo eso: luz muerta."

OBJETO ESCÉNICO UNIFICADOR: LA SOGA
Otro elemento que se une tanto al vestuario como al atrezo es la soga. Un elemento que de la misma forma que la mesa adquiere nuevos significados dependiendo del uso que le da cada personaje. Lo simbólico y futurista de este elemento es que tiene un doble significado. Por un lado, representa un hilo al que todos los personajes están atados, a la vez que sale de sus estómagos (del bosillo del delantal) como una especie de intestino delgado.

VESTUARIO DEL AUTOR: SOMOS POLVO DE ESTRELLAS
Estos son los elementos simbólicos que se conectan con la luz. Son utilizados al final de la obra para reforzar el mensaje de Somos polvo de estrellas, quien se presenta como el creador del drama. Al final, todos los seres (personajes, actores, actrices o personas) buscan una misma cosa: existir. La iluminación, en este caso, refleja con tono esperanzador el hecho de que cada persona proyecta con su propia luz al resto.
Mediante una iluminación cenital, en dirección al casco, se reflejarán en el espacio escénico destellos de luces que hagan sentir al público dentro de un universo. Mientras que las luces blancas, ubicadas en la mesa y donde acabará el actor, representan el final del viaje. La luz como verdad, como parte de su identidad con la que ahora puede verse. La luz acompaña y guía a cada persona, como lo hacen las estrellas en una noche oscura.
Es curioso que este personaje de nombre homónimo a la obra, es quien viene a dar un mensaje final no solo a los personajes sino al público. Viene a recordar que la vida es como el teatro, y que hay que actuar en consecuencia ante aquello que vivimos. La influencia con la obra analizada El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca es evidente.



Este personaje representa una especie de autor metafísico que tendrá un cambio de vestuario respecto al de los 7 personajes, que realizará dentro de la mesa. Esta vestimenta mantiene un tono plateado. Este color simboliza la pureza o la claridad de conciencia. Por ello, el creador, quien se muestra como una especie de deidad portará este color.
Según el libro de la Psicología del color: "Como la plata ocupa siempre un lugar secundario, encontraremos aquí acordes cromáticos en los que el color plata nunca es el primer color nombrado. Es sumamente raro que el plata domine en nuestra mente cuando se piensa en colores." (Heller, 2021, p.243). Por consiguiente, este color se utiliza con un fin dramático, ya que se quiere dar a entender que quien porta el vestuario no es el sujeto principal. En realidad, es el público la clave de la obra, los y las cuales portaran diversos colores, y que son la esencia del teatro porque sin ellos y ellas no hay drama que contar.



Aunque el resultado final del vestuario no es del todo plateado sino que se integra en el negro. De este modo, se busca una percepción similar a la que tienen las personas al observar las estrellas por la noche. El vestuario parece estar cubierto de destellos plateados (estrellas) que se unen en la negrura de la oscuridad (cielo). Por lo que la selección del plata tiene que ver también con una conexión simbólica astronómica.
El signo de los alquimistas para el elemento plata era una media luna, y lo llamaban Luna. El nombre de la plata en la lengua de los incas es, traducido literalmente, "lágrima de la luna".
El oro y la plata forman pareja, como el sol y la luna, como el hombre y la mujer. La luna es casi todas las lenguas del género fémenino. El ciclo lunar es idéntico al de la menstruación. (Heller, E., 2021, p.247).
Por tanto, esta elección del color está seleccionada con una intención. No es ninguna casualidad que durante la obra los personajes hablen sobre cómo todo cambia y se transforma. Lo mismo ocurre con la identidad del actor que va interpretando diferentes personajes.
Incluso uno de los personajes Rufián, hace alusión directa a este efecto de transformación, hablando de "Ilargia". Esta palabra está compuesta por las palabras: "ilar" que se refiere a "muerto" y "argi" que significa "luz". Ambas palabras unidas crean la metáfora "luz muerta" o también denominada como "la luz de los muertos". Estos personajes parecen estar en una dimensión entre la vida y la muerte, están vivos, ¿pero cuánto de reales pueden ser considerados?
댓글