top of page

INTERPRETACIÓN: PROPUESTA ESCÉNICA

Actualizado: 23 jun

Tras haber trabajado sobre la dramaturgia al completo, en el que cada escena se creó mediante la improvisación del actor creador delineada por su investigación teórica. Tras haber trabajado también sobre los personajes de forma individual, "sacándolos a la calle" y haciendo actividades cotidianas con ellos, se empezó a crear la escena que funcionaría a modo de compendio de toda la creación vanguardista.


Así, poco a poco se empezaron a desarrollar escenas en las que solo se agregaba una coreografía corporal o incluso teniendo en cuenta las frases más significativas de cada personaje. Todo este trabajo previo ha desembocado en este resultado. Que si bien es el resultado de un proceso anterior, en este caso, este mismo resultado forma parte de otro proceso de ensayos en el que se pone en escena la propuesta final. De este modo, se verá hasta dónde puede llegar la propuesta hecha por el actor creador.


Antes de nada, se hará un pequeño recopilatorio de calentamientos previos o ejercicios que le han servido al actor para antes de representar sus escenas. Cabe destacar que estos videos son una pequeña muestra del trabajo previo a ponerlo en escena. Por ello, se debe entender que estos se adaptan a las necesidades del creador. Por ejemplo, cuando necesita trabajar más la voz, realiza ciertos ejercicios. También depende de su energía se establecerán unos ejercicios u otros.


CALENTAMIENTO

El siguiente calentamiento se desarrolló con el fin de despertar corporalmente al actor. Para ello se establecieron los siguientes ejercicios:

  • Caminar por el espacio.

  • Ejercicio físico: sentadillas, flexiones, abdominales (tradicionales y superiores)

  • Cambios de velocidades. Corriendo a sprint y de forma lenta.

  • Frases características de los personajes mientras se mantiene una velocidad alta constante.

  • Caminar por el espacio como personaje diciendo una frase propia de él/ ella.

  • Bailar como el personaje dejándose llevar por la música mientras se dice texto.


De este modo, se adaptó un calentamiento que entrenara aquellas partes que el actor necesitaba para este momento.


EJERCICIO DE ATMÓSFERAS DE CHÉJOV

Las atmósferas son uno de los recursos interpretativos que utiliza el creador para su proyecto. Entiéndase la atmósfera como <<el alma>> de la representación, el terreno de los sentimientos, aquello que el actor necesita para estar presente y vivo. Por ello, se empezó a plantear las atmósferas que puede haber en cada escena y descubrir su expresividad.


En el siguiente vídeo se ha trabajado sobre las sensaciones psicofísicas e imágenes que proponen las atmósferas. En este caso, el actor de antemano propuso unas atmósferas a trabajar en cada personaje. De esta forma, cultiva su imaginación siendo las atmósferas un medio por el cual sin decir palabras puede mostrarse la realidad de los personajes en ese espacio.


El actor en todo momento imagina lo que le rodea en su entorno. Su cuerpo y su forma de transitar se modifica dependiendo de su atmósfera imaginaria. Estas se irán trabajando en mayor perspectiva y se seguirá trabajando sobre las mismas o nuevas propuestas que puedan dar mayor profundidad a cada personaje.


Este trabajo busca que una vez se haya imaginado la atmósfera en el aire que rodea al personaje, éste se mueva en armonía en ella. Entonces, las emociones y las accciones irán surgiendo, creando una actuación orgánica. El próximo trabajo será llevarlo al texto e irradiar esa atmósfera. Esa atmósfera deberá de adaptarse en función de la imaginación del creador.


Por ahora estas han sido las atmósferas que el creador ha vinculado a cada persona. Sin embargo, el verdadero trabajo será seguir encontrando si estas son definitivas o si por ende, puede encontrar otras que ayuden más en su trabajo intepretativo:

PERSONAJE

ATMÓSFERA

Rosa Liah

Luces estroboscópicas

Rufián

Bola negra

Máximo

Lona roja brillante

Federico

Cuchillos

Axel

Niebla grisácea

Edipa

Algodón de azúcar rosa

Zacarías

Tic tac de un reloj


ENSAYO 1


Tras esta primera toma de contacto y con las directrices de mi tutora Nerea Lovecchio, llegamos a la conclusión de que el trabajo debía de seguir las siguientes premisas para llevarlo a cabo de una forma más orgánica y óptima:

  • Para trabajar de manera más precisa sobre la coreografía corporal. Aludiendo a que el trabajo del actor debe parecerse al de un bailarín que ejecuta sus pasos en un ritmo y minuciosidad. Se recomendaron los siguientes referentes:

    • Pina Bausch. Observar sus creaciones, especialmente Café Müller. Analizando cómo trata los objetos y la acción.

    • Peter Brook. Observar sus creaciones, especialmente su película Marat/ Sade (1967) e incidir en lo loco de sus personajes.


  • Seguir planteando una propuesta más simbolista donde los objetos si bien son realistas, se debe recuperar el trabajo previo a la soga, en el que este mismo objeto durante las primeras 7 escenas adquiere diferentes formas. Es decir, volver a traer un trabajo que va más allá del significado real de las cosas y trabajar sobre lo inefable.


  • Si la mesa es la propuesta final, se deberá ubicar a cada personaje en un lugar de ella. También le dará mayor énfasis en la diferenciación de los personajes sin necesidad de recurrir al estereotipo como ocurre en algunos momentos de la escena.


  • Se recomienda jugar con los objetos hasta el final. No quedarse a mitad de camino. Para desarrollar el ritual teatral al que se alude al inicio del Trabajo de Fin de Grado podría hacerse una especie de ritual/ conjuro de los personajes y que metan en un mismo bol todo.


  • Trabajar sobre la eliminación y la selección del texto literario. El subtexto no debe aparecer en todo momento. Por ello, se seleccionaran 1 o 2 frases de cada personaje y aquellas que se oculten para los siguientes ensayos deberán de estar en el actor creador.


ENSAYO 2


Este segundo ensayo implicó la incorporación del elemento de la soga, que se utiliza en las primeras 8 escenas de la dramaturgia y que se recuperó dada su funcionalidad. Así como el hecho de que se empezara a trabajar por primera vez sobre al menos un distanciamiento brechtiano de cada personaje. Ambos recursos fueron aconsejados por la tutora quien creyó que podría ser interesante añadirlos. También es la primera vez que se intenta crear un acto más ritualesco mediante una bolsa en la que se unen todos los elementos escénicos.


Observaciones hechas por el propio creador tras visualizar el vídeo:

  • En cuanto al elemento de la soga tengo que trabajar sobre lo funcional. En el vídeo la primera incorporación que hice fue más de vestuario y al final parece estorbar más que servir como elemento. Por lo que se deberá trabajar más sobre su uso escénico.

  • El trabajo con los distanciamientos tiene que estar más claro y el desdoblamiento entre personaje y actor debe resaltar.

  • El cambio entre los personajes debe darse en una misma dirección. Tener más claro qué es lo que modifica al actor a "crear" o a que "aparezca" un nuevo personaje.

  • El trabajo de los animales dentro de la mesa es interesante. La idea de trabajar sobre lo oculto, lo que no puede ver el espectador, pero sí escuchar es sugerente. Por ello, puede ser beneficioso incidir más en la relación que tiene el personaje con el elemento de la mesa.

  • Hay elementos que no acaban de funcionar como la tarta y la manzana.

  • Esta escena es demasiada larga para ser un compendio. Por ello, habrá que trabajar en el ritmo de la partitura y en los silencios.


ENSAYO 3


En este tercer ensayo se desarrolló desde la idea de Grotowsky en Hacia un teatro pobre. Por ello, se empezaron a eliminar aquellos elementos escénicos suplementarios. Aunque aún sigue habiendo elementos de atrezo se empezó a trabajar sobre una creación en la que la acción corporal y el texto predominaran sobre la puesta en escena creada.


Además del cambio en la puesta en escena, el vestuario se ha adaptado por uno que sugiere una estética más misteriosa. El bolsillo en el que se guarda la cuerda permite mayor juego y expresividad en la acción, cualidad que faltaba en el anterior ensayo.


Asimismo, partiendo del simbolismo, uno de los movimientos vanguardistas propuestos para la puesta en escena, se empezó a trabajar sobre un mismo elemento: la soga. Esta representará nuevos significados como un ramo de rosas, un telescopio, un gato, una ametralladora, un látigo...


Por último, y no menos importante, por ahora se ha prescindido del final con el personaje de Somos polvo de estrellas. Esto se ha hecho con la intención de trabajar más sobre los 7 personajes y ver qué forma puede adquirir en caso de que se vuelva a reincorporar este final. Cabe destacar que el creador quiere mantener ese final "esperanzador". Ese llamamiento que hace reflexionar al público sobre la existencia de cada personaje, y por ende, de sus propia persona. Por lo que se seguirá trabajando sobre la evolución.


Observaciones hechas por el propio creador tras visualizar el vídeo:

  • El inicio debe plantearse desde otro lugar: ¿Cómo meto al espectador en mi relato? Como creador debo buscar la forma en la que este universo mueva al espectador a tener una observación activa.

  • El trabajo con la repitición es evidente con cada personaje. Ahora debo plantearme ¿a qué me lleva esta repetición?

  • Se recomienda seguir trabajando sobre el texto de Edipa. ¿Cómo se puede mostrar sus ansías de poder desde otras formas?

  • Trabajar más el ritmo de la partitura.

  • En este caso al no haber mesa, podría ser interesante abordar la interacción que tiene cada personaje con la tela negra. Esto puede hacerse de propuestas de atmósferas de Chéjov en la que cada uno trabaja sobre una sensación.

  • Otro apunte es que aunque los distanciamientos empiezan a verse más claros debe trabajarse el de Zacarías, ya que en el vídeo el actor se ha olvidado de incorporarlo.


ENSAYO 4


Antes de nada como se puede observar este ensayo se ha desarrollado en otro espacio. Esto no se debe a ninguna intencionalidad creativa, pero es cierto que el propio espacio ha dado nuevas formas a la creación.


Nuevamente, se ha vuelto a incorporar el elemento de la mesa, que junto a la tela y la soga son aquellos que aparecen en escena. Estos tienen una funcionalidad diferente: la mesa (soporte físico que adquiere nuevas formas), la soga (objeto que cada personaje tiene que adquiere nuevas formas) y la tela (atmósfera creadora que adquiere nuevas formas). Así, es el personaje el que altera la puesta en escena y no al revés. Aunque este trabajo debe seguir desarrollándose.


También se ha hecho la propuesta final de vestuario. A partir de un diseño hecho por el propio creador se ha establecido que cada ropa puede representar la unión de cada personaje y así se da una vestimenta en conjunto. El vestuario sigue el mensaje simbólico de la obra en la que cada prenda en individual es como el polvo que al unirse se transforma en una estrella. Por ahora, se mantiene este vestuario aunque habrá que seguir viendo cómo se adapta a la escena. Igualmente cabe destacar que es posible que el creador escriba sobre el centro corporal de cada personaje en la prenda la frase más característica que tiene. Así, el vestuario representa un mapa, una especie de cartogragía personal-escénica.


Observaciones hechas por el propio creador tras visualizar el vídeo:

  • Los distanciamientos son más abruptos. En este caso el actor y el personaje están en mayor sintonía y se crea una secuencia más orgánica.

  • El inicio con la cuerda es sugerente, ¿cómo podría llevarse más allá? ¿Cómo empiezan a salir los personajes por ella?

  • Podría ser interesante trabajar al personaje de Zacarías como alguien que no pudiera levantarse. Trabajar sobre el arrastre del inicio ha sido interesante. ¿Qué haría el personaje para llegar a su casa si no puede levantarse?


ENSAYO 5


En rasgos generales, este ensayo ha buscado matizar más aquellos aspectos que se tuvieron en cuenta en el anterior ensayo. Por consiguiente, aunque hay cambios sutiles, se ha mantenido fiel a las propuestas creativas planteadas hasta el momento.


Observaciones hechas por el propio creador tras visualizar el vídeo:

  • Más ritmo en el distanciamiento entre el personaje de Rosa Liah y el actor creador.

  • Mantener el juego con la cuerda en el personaje de Rufián. Recomendación: incorporar el llamamiento "bz, bz, bz" a Rufiano desde el inicio de la escena y no solo a la mitad y al final.

  • La puesta en escena debe estar acondicionada al personaje. En este caso, con Axel se ha modificado el espacio. Aunque el cambio hacia Edipa ha sido muy orgánico, por lo que habrá que observar si esto se mantiene o no.

  • Ahondar más en el deseo de "querer" de Edipa. Los "yo quiero`s" son más interesantes si cada uno alude a algo diferente. ¿Qué significa cada uno? Descubrirlo actoralmente.

  • En el orden de la escena se ha alterado el personaje de Máximo. Es recomendable no dejarlo para el final, aunque se seguirá creando sobre el proceso sin buscar un resultado concreto.

  • Que Zacarías no se pueda levantar es interesante. Trabajar sobre esa corporeidad.

  • Se debe incidir más en los personajes de Máximo y Edipa para llevar a más cada propuesta.


ENSAYO 6


Esta propuesta creativa ha vuelto a añadir el texto final del personaje Somos polvo de estrellas, que es el propio creador del drama habándose a sí mismo y especialmente, al público. Esta vez se ha incorporado un cambio de vestuario en el que destaca el casco de bola de discoteca, que será funcional cuando se haya desarrollado con la iluminación adecuada. También se han mantenido aquellas observaciones que el creador ha ido anotando durante el proceso de ensayo.


Observaciones hechas por el propio creador tras visualizar el vídeo:

  • Organicidad en la negación y afirmación del personaje de Rosa Liah. Practicar esta secuencia de manera más precisa.

  • Llevar al personaje de Rufián hasta el límite. ¿Qué pasa cuándo no encuentra a su "gato" y piensa que lo tiene el creador? ¿Qué le pasa?

  • Seguir trabajando sobre en el personaje de Máximo. Puede ser interesante trabajar sobre la invención de palabras al estilo del personaje ficticio Alex de Large. Llevarlo la propuesta al máximo.

  • Federico es un personaje que se avergüenza de sí mismo, o así lo muestra cuando se esconde. ¿Cómo se esconde para que no le miren?

  • Tener más clara la propuesta de Edipa. Ella quiere, pero ¿qué está dispuesta a hacer por ello?

  • Una nueva propuesta es trabajar el distanciamiento de Zacarías desde un aspecto que tenga más cercanía a la diversidad funcional más que a la salud mental. Aunque esto se reflexionará debido a que las personas con estas diversidades suelen ser retratadas desde el estereotipo y tal vez es ya interesante trabajar su escasez en salud mental más allá de su diversidad física aparente que se muestra en el cuerpo del actor.

  • El trabajo final en el que están todos los personajes dentro de la mesa se debe trabajar más. Tener más claro cuando hablan los personajes y el orden.

  • El cambio de vestuario si se va a mantener debe estar completo dentro de la mesa. En el vídeo la camiseta está a la mitad cuando el actor se levanta, esto se debe evitar. Es muestra de falta de tiempo en la propuesta.

  • La propuesta con el casco se mantiene, pero se debe trabajar sobre la corporeidad con el casco. Aprovechar más el recurso corporal.


ENSAYO 7


Durante este ensayo se trabajó sobre lo anterior. El creador si bien se siente satisfecho de su trabajo, en esta práctica vio cómo el tener todo al milímetro es lo que diferencia a un buen creador de otro.


Uno de los ejemplos se basa en el momento en el que interpreta al soldado o combatiente Axel, en él se puede ver que acaba tirando la sábana blanca dejando al descubierto la mesa que no será hasta el final cuando se descubra. Por ello, para los siguientes ensayos se ha propuesto pegar con celo este elemento a la mesa para que resista sobre los movimientos que hace como actor y de este modo, no se pierda el factor sorpresa del final.


En definitiva, este ensayo sirvió para recordar que un mismo trabajo ensayado puede modificarse si no se tiene claro la secuencia o partitura a trabajar. Por ello, se empezará a hacer una partitura corporal y textual en la que el actor sepa en qué lugar debe empezar y acabar en cada momento para ubicarse en el espacio de manera más orgánica.


Además estas son otras de las observaciones que ha sentido:

  • Algo esencial del trabajo interpretativo es no confundir los datos reales. En este caso ha habido uno en el que se ha equivocado. Él dice: "Seis de cada diez ancianos sufre de abusos (...)" Cuando en realidad es: "Uno de cada seis ancianos (...)" Tener estos datos siempre claros y en mente.

  • Ha habido una complicación con el vestuario. Se deberá seguir ahondando en sí este puede modificarse o si se mantiene. Es cierto que durante el cambio supone un gran trabajo el quitar tantas cantidades de prendas.

  • Incorporar el ma ma-mamá y pa pa-papá en el niño mientras juega con la cuerda.

  • El "bz bz bz" del personaje de Rufián hay que meterlo desde el inicio.

  • El personaje de Axel debe trabajarse más sobre el cuerpo y el dinamismo. Está viviendo continuamente una guerra. Cada vez que se despierta de su sueño está en una nueva. Tener esto en cuenta.


ENSAYO 8 (Con público)


Este ensayo supone una superación personal para el creador debido a que es el primero en el que se hace con público. Si bien las tres espectadoras son amigas de él, cada una en cuanto a estudios es muy diversa. Debido a que las tres han terminado sus estudios en su campo: una de ellas en Diseño de Moda, otra en Psicología y la última en Protocolo y Organización de Eventos. Esto en cierta forma ha sido beneficioso para recolectar feedbacks diversos.


Cabe destacar que este ensayo tuvo que hacerse hasta dos veces debido a que hubo un elemento que tiene que ver con la voltereta en el suelo que no salió como se esparaba. Si se le quiere añadir este elemento corporal a Axel se deberá de trabajar más sobre toda su corporalidad.


Por lo que hubo algunas partes que tuvieron que ver más de una vez, ya que, lo que se buscaba es que el ensayo fuera seguido y sin cortes como en el video. Por ello, se han apuntado las siguientes observaciones para los futuros ensayos grabados:

  • Se debe establecer un orden de personajes. Esta vez el personaje de Máximo se dejó para el final cuando el orden no es así. Por lo que se deberá seguir esta secuencia: Rosa Liah, Rufián, Federico, Máximo, Axel, Edipa y Zacarías. A partir de ahora se procurará no alterarlo para tener la partitura más clara.

  • En este caso algo que sacó al creador de su propuesta fue la iluminación de luces de la mesa. Al tirar de la cuerda, sin querer, se encienden las luces navideñas que están colocadas. Cabe destacar que las tres espectadoras se sorprendieron al ver el efecto del personaje de Edipa en el que al querer y querer más, consigue encender las luces. Sin embargo, luego se explicó que esta propuesta no estaba en el libreto, sino que fue un evento casual. Se deberá de tener más cuidado para las próximas veces. Aunque es cierto que este tipo de casos suponen joyas únicas en el arte de interpretación y que las herramientas del actor está en perseguirlas hasta el final.

  • Se debe tener mayor cuidado con posibles tropiezos de las sábanas.


En cierta medida, aunque hay muchos aspectos a trabajar cabe destacar que el creador se sorprendió mucho con las respuestas de sus espectadoras. En su mayoría, gran parte de las cosas que le dijeron tenían que ver con lo que el creador buscaba en el que sentían que esta obra no es una comercial, sino que bebe mucho de una estética propia. Así como les hizo reflexionar sobre aspectos que no consideraban o que en su día a día evitaban. Algunas incluso han confirmado que es una obra que necesita tiempo de digestión, que incluso con el paso de los días es muy probable que vuelva a repensar sobre lo que ha visto.


FEEDBACK DEL ENSAYO 8

En este vídeo se recogen las conclusiones, sugerencias y opiniones de las 3 primeras personas que observaron la escena a representar.


ENSAYO 9

En este ensayo se decidió llevar menos capas del vestuario debido a la dificultad que suponía el cambio de vestuario en el momento en el que los personajes montan la revolución debajo de la mesa en la que gritan: "Muerte al autor/ creador." Debido a la comodidad de este vestuario se seguirá manteniendo esta propuesta a menos que se vea menos efectiva.


También se ha probado a no añadir música para ver el efecto que las palabras tienen sin el apoyo musical.


Por ello, se han apuntado las siguientes observaciones para los futuros ensayos grabados. En este caso empezara a tomarse notas sobre cada personaje para ir concretando sobre lo que aquello que el creador considera que debe trabajar:

  • ROSA LIAH

    • Hay una buena energía en la escena de Rosa Liah, pero se debe trabajar más sobre el movimiento escénico.

    • El "sigue" funciona, pero no cortarlo de manera tan abrupta.

  • RUFIANO

    • La escena de Rufiano siento que ha crecido. Aunque la frase de las sardinas no es necesaria.

    • Se ha olvidado su distanciamiento. Este trabajo es fundamental en cada personaje.

  • FEDERICO

    • La mayor problemática en este caso ha sido el relacionado con el espacio entre la mesa y la pared. Esto ha hecho que el movimiento se vea más limitado.

    • Recomendación: Trabajar más sobre los versos de Lorca e incorporar alguno nuevo.

    • Se propone que haya una modulación de voz para mostrar el cambio entre el asesino y el niño. Los versos de Lorca pueden hacerse desde la ira, mientras que los del niño, desde el miedo e inocencia. En este caso de modulara la voz para ver futuras propuestas.

  • MÁXIMO

    • Ha tomado forma desde el primer ensayo a alguien que empieza a verse más tridimensional.

  • EDIPA

    • Recomendación: Apostar hasta el final. No frenar sus impulsos, ver hacia dónde le lleva el querer.


Otro error a nivel técnico ha sido la sujeción del casco, el cual se deberá probar y preparar con antelación que está acorde a las medias necesarias para que no se caiga o se mueve demasiado.


También se agregan otras anotaciones de la tutora, Nerea Lovecchio, para seguir trabajando la muestra final:

  • Mayor limpieza y precisión. Especialmente en la situación física y espacial de cada personaje

  • Los distanciamientos necesitan un corte mayor, creo que no paras lo suficiente antes de ejecutarlos.


Se ha decidido elaborar una propuesta de partituras de movimiento en la que cada personaje se mueva por el espacio de una forma más precisa:

  • Rosa Liah: Línea recta horizontal.

  • Rufiano: Forma de cuadrado.

  • Federico: Línea recta vertical

  • Máximo: Líneas curvas

  • Axel: Círculos

  • Edipa: Líneas rectas oblicuas

  • Zacarías: Inmovilidad.


Estas propuestas generales se trabajaran con la intención de darles a cada personaje un desarrollo en la situación física y espacial. Aunque no será una fórmula inamovible, se tomarán en consideración para los siguientes ensayos.


ENSAYO 10

 
 
 

Comments


Número de teléfono

Posibilidad de Residencia

- Madrid

- San Sebastián/ Donostia

- Toro (Zamora)

TFG_CUMBRES-7.jpg

MAIL DE CONTACTO:

Contáctame

bottom of page